Instituto Hegoa (UPV/EHU) द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Instituto Hegoa (UPV/EHU) या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
Player FM - पॉडकास्ट ऐप
Player FM ऐप के साथ ऑफ़लाइन जाएं!
Player FM ऐप के साथ ऑफ़लाइन जाएं!
Temporeras. Migración y derechos humanos
Manage episode 463841306 series 1218995
Instituto Hegoa (UPV/EHU) द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Instituto Hegoa (UPV/EHU) या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
En el marco de la "conferencia":https://www.hegoa.ehu.eus/es/events/70 “Migración, Exilio y Derechos Humanos. Una aproximación desde las experiencias prácticas”, celebrada el pasado 6 de noviembre a las 11.00 en la Facultad de Economía y Empresa (sede Sarriko), tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carmen Vásquez, ponente que compartió la conferencia con Dorys Ardila, integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. En esta entrevista, Carmen Vásquez, desde su experiencia como trabajadora de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), nos habla de los diferentes obstáculos que enfrentan las mujeres migrantes que trabajan como temporeras en Huelva y la precaria situación en la que viven, en la mayoría de las ocasiones. Además, analiza las implicaciones del modelo de migración circular, haciendo una comparación entre los derechos que en teoría se contemplan y cómo estos se manifiestan en la práctica. Haciendo especial hincapié en las principales violaciones de derechos que estas mujeres sufren, Carmen Vásquez nos adentra en el ámbito de la precariedad laboral, la inseguridad habitacional y la vulneración de derechos, para hablarnos de las redes que sostienen la vida en contextos tan hostiles. Para finalizar, nos acerca al papel que debería jugar la universidad en la denuncia de estas violaciones a los derechos humanos y en la reivindicación de garantías para su cumplimiento. Queda todo un camino por recorrer en la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras y migrantes, así como por las garantías de su cumplimento. Esta lucha no debe ser invisibilizada ni relegada al olvido. Para eso, es necesario poner el punto de atención sobre las desigualdades estructurales que el sistema capitalista, colonial y patriarcal mantiene y reproduce, generando condiciones precarias y los obstáculos con los que se encuentran estas mujeres.
…
continue reading
145 एपिसोडस
Manage episode 463841306 series 1218995
Instituto Hegoa (UPV/EHU) द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Instituto Hegoa (UPV/EHU) या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
En el marco de la "conferencia":https://www.hegoa.ehu.eus/es/events/70 “Migración, Exilio y Derechos Humanos. Una aproximación desde las experiencias prácticas”, celebrada el pasado 6 de noviembre a las 11.00 en la Facultad de Economía y Empresa (sede Sarriko), tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carmen Vásquez, ponente que compartió la conferencia con Dorys Ardila, integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. En esta entrevista, Carmen Vásquez, desde su experiencia como trabajadora de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), nos habla de los diferentes obstáculos que enfrentan las mujeres migrantes que trabajan como temporeras en Huelva y la precaria situación en la que viven, en la mayoría de las ocasiones. Además, analiza las implicaciones del modelo de migración circular, haciendo una comparación entre los derechos que en teoría se contemplan y cómo estos se manifiestan en la práctica. Haciendo especial hincapié en las principales violaciones de derechos que estas mujeres sufren, Carmen Vásquez nos adentra en el ámbito de la precariedad laboral, la inseguridad habitacional y la vulneración de derechos, para hablarnos de las redes que sostienen la vida en contextos tan hostiles. Para finalizar, nos acerca al papel que debería jugar la universidad en la denuncia de estas violaciones a los derechos humanos y en la reivindicación de garantías para su cumplimiento. Queda todo un camino por recorrer en la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras y migrantes, así como por las garantías de su cumplimento. Esta lucha no debe ser invisibilizada ni relegada al olvido. Para eso, es necesario poner el punto de atención sobre las desigualdades estructurales que el sistema capitalista, colonial y patriarcal mantiene y reproduce, generando condiciones precarias y los obstáculos con los que se encuentran estas mujeres.
…
continue reading
145 एपिसोडस
सभी एपिसोड
×R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Desafíos y retos actuales de la Investigación Acción Participativa 37:38
37:38
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद37:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Mesa de clausura de las Jornadas de Investigación Acción Participativa protagonizada por Diana Granados Soler (Universidad del Cauca) e Imanol Telleria Herrera (Parte Hartuz Ikerketa Taldea), dinamizada por Mari Luz de la Cal (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Las Jornadas se llevaron a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU), como parte del proyecto Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa, impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao. - Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/ - Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Experiencias de Investigación Acción Participativa (IAP) desde el enfoque ecosocial 1:12:52
1:12:52
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:12:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Mesa de experiencias de IAP desde el enfoque ecosocial llevada a cabo en el marco de las Jornadas de Investigación Acción Participativa. Josefa Sánchez Contreras (Laboratorio de Investigación y Acción Territorial, Universidad de Granada) presentó la experiencia “La intersección: el racismo como catástrofe climática en la historia”, mientras que Laura Camila Rojas Claros (Escuela Agroecológica de la RAAH, Red de Semillas Libres de Colombia) compartió sobre “Desantropizando el camino, una apuesta crítica y ecosistémica desde la perspectiva de custodixs, cosechadorxs y sembradorxs de semillas libres”. Todo ello con la dinamización del profesor Unai Ortega Lasuen (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Las Jornadas se llevaron a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU), como parte del proyecto Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa, impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao. - Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/ - Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 La Investigación Acción Participativa, una invitación a organizarnos frente al fascismo, machismo y racismo, y a construir alternativas contrahegemónicas 1:22:16
1:22:16
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:22:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Diálogo inicial de las Jornadas de Investigación Acción Participativa, “La Investigación Acción Participativa, una invitación a organizarnos frente al fascismo, machismo y racismo y construir alternativas contrahegemónicas”, protagonizado por Montserrat Galcerán Huguet (Universidad Complutense de Madrid) y Julio Roberto Jaime Salas (Universidad Surcolombiana) y dinamizado por Begoña Zabala González (Emakume Internazionalistak). Las Jornadas se llevaron a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU), como parte del proyecto Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa, impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao. - Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/ - Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Temporeras. Migración y derechos humanos 16:14
16:14
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद16:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el marco de la "conferencia":https://www.hegoa.ehu.eus/es/events/70 “Migración, Exilio y Derechos Humanos. Una aproximación desde las experiencias prácticas”, celebrada el pasado 6 de noviembre a las 11.00 en la Facultad de Economía y Empresa (sede Sarriko), tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carmen Vásquez, ponente que compartió la conferencia con Dorys Ardila, integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. En esta entrevista, Carmen Vásquez, desde su experiencia como trabajadora de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), nos habla de los diferentes obstáculos que enfrentan las mujeres migrantes que trabajan como temporeras en Huelva y la precaria situación en la que viven, en la mayoría de las ocasiones. Además, analiza las implicaciones del modelo de migración circular, haciendo una comparación entre los derechos que en teoría se contemplan y cómo estos se manifiestan en la práctica. Haciendo especial hincapié en las principales violaciones de derechos que estas mujeres sufren, Carmen Vásquez nos adentra en el ámbito de la precariedad laboral, la inseguridad habitacional y la vulneración de derechos, para hablarnos de las redes que sostienen la vida en contextos tan hostiles. Para finalizar, nos acerca al papel que debería jugar la universidad en la denuncia de estas violaciones a los derechos humanos y en la reivindicación de garantías para su cumplimiento. Queda todo un camino por recorrer en la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras y migrantes, así como por las garantías de su cumplimento. Esta lucha no debe ser invisibilizada ni relegada al olvido. Para eso, es necesario poner el punto de atención sobre las desigualdades estructurales que el sistema capitalista, colonial y patriarcal mantiene y reproduce, generando condiciones precarias y los obstáculos con los que se encuentran estas mujeres.…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Origen y trayectoria de la Investigación Acción Participativa 1:06:33
1:06:33
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:06:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La ponencia “Origen y trayectoria de la Investigación Acción Participativa” ofrecida por el profesor de la Universidad del Cauca (Colombia), Axel Rojas Martínez, y moderada por la profesora de la Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea, Monike Gezuraga Amundarain, se llevó a cabo en el marco de las Jornadas de Investigación Acción Participativa organizadas los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU). Las Jornadas forman parte del proyecto _Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa,_ impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao. - Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/ - Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Introducción. Jornadas de Investigación Acción Participativa 14:23
14:23
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद14:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La directora del Instituto Hegoa, Irantzu Mendia Azkue, presenta las Jornadas de Investigación Acción Participativa organizadas los días 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Economía de Sarriko (Campus de Bizkaia, UPV/EHU). Las Jornadas forman parte del proyecto _Articuldxs II. Articulación vasco-colombiana para experimentar, aprender y comunicar la educación emancipadora y la investigación crítica colaborativa,_ impulsado por Hegoa en colaboración con la Universidad del Cauca y la Universidad Surcolombiana, gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Para la organización de las Jornadas se contó también con el apoyo del Grupo de Investigación Parte Hartuz y de la Facultad de Educación de Bilbao. - Más información sobre las Jornadas: "www.jornadasiap.eus":https://jornadasiap.eus/ - Información sobre el "proyecto Articuldxs II.":https://www.hegoa.ehu.eus/es/projects/39…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Presentación en Bilbao del libro "Exilios y Lejanías. Relatos de mujeres colombianas" 44:16
44:16
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद44:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El 19 de junio de 2024 se realizó una presentación en Bilbao del libro "Exilios y Lejanías. Relatos de mujeres colombianas". Se contó con la presencia de varias autoras, Linda Raquel Rengifo Cuervo, Gloria Mendiola Pontón y Berta Ligia Quiroz Botina , que aportaron con sus relatos a las páginas de este libro, así como con su ilustradora, Lina Jiménez Numpaque, que puso color a las palabras. Este es un libro escrito e ilustrado por mujeres colombianas que viven lejos de Colombia: en Alemania, Canadá, Dinamarca, Estado español, Italia, Noruega o Suecia, por ejemplo. Las autoras, desde la diversidad de sus identidades, etnias y edades, han elaborado relatos que comparten la centralidad en determinados temas, como la paz, las migraciones o el refugio. Exilios y Lejanías. Relatos de mujeres colombianas es fruto de un taller desarrollado a lo largo del año 2023, en el que estas mujeres, a través de la escritura como proceso, han podido plasmar mediante las letras aquellas vivencias y experiencias que rasgaron sus corazones durante el camino del exilio. *Para saber más:* Información y descarga "en esta página.":https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/599 _Música: "https://www.bensound.com/free-music-for-videos":https://www.bensound.com/free-music-for-videos. License code: ORH6L7YWPOHQCFOB_…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Decrecimiento y justicia Norte(s)-Sur(es) 49:07
49:07
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद49:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El lunes 30 de septiembre se realizó el acto de apertura de los másteres oficiales del Instituto Hegoa y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), con las intervenciones de Iratxe Amiano, directora del Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional, y Xabier Gainza, director del Máster en Globalización y Desarrollo. La conferencia inaugural corrió a cargo de Adrián Almazán Gómez, profesor de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid, autor de _Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo_ y coautor de _Decrecimiento. Del qué al cómo._…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (subtítulos en portugués) 26:18
26:18
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (subtítulos en inglés) 26:15
26:15
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (subtítulos en francés) 26:18
26:18
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (subtítulos en árabe) 26:15
26:15
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (subtítulos en alemán) 26:18
26:18
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental (euskarazko azpitituluak) 26:15
26:15
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
R
Recursos Multimedia Hegoa
![Recursos Multimedia Hegoa podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental 26:15
26:15
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद26:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental documenta el trabajo de defensoras de derechos humanos saharauis para registrar y denunciar las violencias sufridas por las mujeres en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a la brutalidad de estas violaciones y a la crueldad de los métodos, la película retrata la fuerza y tenacidad de las mujeres saharauis en su histórica lucha contra la injusticia y el olvido. Codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, el documental Insumisas ha sido realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de Euskal Fondoa. ---------- FICHA TÉCNICA Título: Insumisas - Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental Género: Documental. Duración: 26’ Dirección: Laura Dauden y Miguel Angel Herrera País de producción : España Idiomas: castellano, hassanía Subtítulos: euskara, inglés, árabe, alemán Localizaciones: El Aaiún, Bilbao, Torrelavega, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, Ginebra Aspect ratio: 16:9. Formato: Digital, 3840x2160p. Sonido: 2.1 Guion: Laura Dauden Dirección de fotografía: Miguel Angel Herrera Producción: Laura Dauden, Miguel Angel Herrera y João Paulo Brito Cámara: Miguel Angel Herrera, Xabier Unanua y Miquel Larequi Pabollet Narración: Nazha El Khalidi Montaje: Miguel Angel Herrera Etalonaje: Daniel Lopes Postproducción de sonido: Fabio Sung Banda sonora: Audio Network Traducción: Ahmed Ettanji, Jadiyetu El Mohtar, Yusseff Duihi, Saida Tayeb Fadli, Asia Mulay y Blarlo Archivo: RASD TV, United Nations Photo, Equipe Media, TeleSur, El Mundo, Europa Press, Hammoud Ali Lili Producción en Territorios Ocupados Equipe Media: Mohamed Saleh Zerouali, Samoudi Abd Essamad, Mohamed Mayara, Ahmed Ettanji, Sidi Brahim Laajil y Mamine Hachimi Ilustración y Animación: Leste Dirección: Felipe Augusto Dirección de Animación: Dilan Gama Animación: Anderson Aguiar, Breno Santilo y Dilan Gama Dirección de arte: Felipe Augusto Ilustración: Gabriel Santin y Manoela Cardoso Producción: Nabila Haddad Entrevistas (en orden de aparición): Mina Baali, Saultana Sidbrahim Khayya, El Ghalia Abdalahe Djimi, Omeima Mahmud Nayem y Jadiyetu El Mohtar Equipo Hegoa: Irantzu Mendia Azkue, Tatiana Montenegro Garay, Andrea Gago Menor y Gloria Guzmán Orellana Agradecimientos: Jalil Abdelaziz, Hammoud Ali Lili, Amal Bachir Ali, Salha Boutanguiza, Nassra Dah, Yusseff Duihi, Saida Fadli, Ahmed Salem Lehbib, Salka Leili, Ma Ángeles Fernández, EMSTO (Espacio de Mujeres en los Territorios Ocupados), France Libertes – Foundation Danielle Mitterrand Realización: Instituto Hegoa (UPV/EHU) Financiación: Euskal Fondoa – Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes Producción: Forward Films, 2023 ---------- PREMIOS Y SELECCIONES OFICIALES Ver el listado completo en: https://forward-films.com/es/portfolio-item/insumisas/…
प्लेयर एफएम में आपका स्वागत है!
प्लेयर एफएम वेब को स्कैन कर रहा है उच्च गुणवत्ता वाले पॉडकास्ट आप के आनंद लेंने के लिए अभी। यह सबसे अच्छा पॉडकास्ट एप्प है और यह Android, iPhone और वेब पर काम करता है। उपकरणों में सदस्यता को सिंक करने के लिए साइनअप करें।