Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 12d ago
जोड़े गए nine सालो पहले
Civilcinema द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Civilcinema या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
Player FM - पॉडकास्ट ऐप
Player FM ऐप के साथ ऑफ़लाइन जाएं!
Player FM ऐप के साथ ऑफ़लाइन जाएं!
#504 La morte rouge (2006), de Víctor Erice
Manage episode 348354827 series 1231215
Civilcinema द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Civilcinema या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
Un 24 de enero de 1946, con tal sólo 5 años, Víctor Erice vio su primera película: The Scarlet Claw, una de las tantas cintas de la serie de Sherlock Holmes, con Basil Rathbone en el papel estelar. Rostros, muertes, sombras y bruma, amplificados al máximo en la gran pantalla, quedaron grabados para siempre en la memoria de un chico que, sin darse cuenta, se acababa de convertir en un espectador. Sesenta años después, y con varias obras maestras a cuestas, Erice revive el episodio en La morte rouge, cortometraje creado para la instalación conjunta que el realizador montó con su colega Abbas Kiarostami. El filme quizás le deba un poco más de lo debido a la formidable Tren de sombras (1997), de José Luis Guerín, pero es un fascinante punto de intersección entre el universo de recuerdos de Erice, el rol que estos jugaron en su vocación, el pacto que toda audiencia hace en orden a dejarse llevar por la ficción, y cierta vocación memorialista surgida en los años 90, a raíz de los cien años del cine, y que con esta cinta alcanza una suerte de culminación. De esto y otras cosas se habla en este podcast.
…
continue reading
550 एपिसोडस
Manage episode 348354827 series 1231215
Civilcinema द्वारा प्रदान की गई सामग्री. एपिसोड, ग्राफिक्स और पॉडकास्ट विवरण सहित सभी पॉडकास्ट सामग्री Civilcinema या उनके पॉडकास्ट प्लेटफ़ॉर्म पार्टनर द्वारा सीधे अपलोड और प्रदान की जाती है। यदि आपको लगता है कि कोई आपकी अनुमति के बिना आपके कॉपीराइट किए गए कार्य का उपयोग कर रहा है, तो आप यहां बताई गई प्रक्रिया का पालन कर सकते हैं https://hi.player.fm/legal।
Un 24 de enero de 1946, con tal sólo 5 años, Víctor Erice vio su primera película: The Scarlet Claw, una de las tantas cintas de la serie de Sherlock Holmes, con Basil Rathbone en el papel estelar. Rostros, muertes, sombras y bruma, amplificados al máximo en la gran pantalla, quedaron grabados para siempre en la memoria de un chico que, sin darse cuenta, se acababa de convertir en un espectador. Sesenta años después, y con varias obras maestras a cuestas, Erice revive el episodio en La morte rouge, cortometraje creado para la instalación conjunta que el realizador montó con su colega Abbas Kiarostami. El filme quizás le deba un poco más de lo debido a la formidable Tren de sombras (1997), de José Luis Guerín, pero es un fascinante punto de intersección entre el universo de recuerdos de Erice, el rol que estos jugaron en su vocación, el pacto que toda audiencia hace en orden a dejarse llevar por la ficción, y cierta vocación memorialista surgida en los años 90, a raíz de los cien años del cine, y que con esta cinta alcanza una suerte de culminación. De esto y otras cosas se habla en este podcast.
…
continue reading
550 एपिसोडस
Alle episoder
×C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #552 Anora (2024), de Sean Baker 1:21:35
1:21:35
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:21:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Anora es de esos filmes que tras un primer visionado pueden generar cierta confusión: - Lleva el nombre de su protagonista, pero a mitad de camino otros personajes pasan al centro y se "roban la película" - Es un filme que, en apariencia, abraza el desenfreno y sin embargo es increíblemente severo. Con sus personajes y sus supuestos, e incluso con su propia audiencia. Situada a mitad de camino entre las sofisticadas y brillantes producciones que Baker dirigió en la década pasada (Tangerine, The Florida Project, Red Rocket) y el cine urbano y neoyorkino que practicó en sus inicios (Take Out), Anora hace real sentido en la medida que se la aparta del circuito de premios y galardones que terminó atrapándola, para devolverla a la deriva de esos náufragos que la pueblan de principio a fin, embriagados (y hastiados) por la calle, la noche, el trabajo y el delirio. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #551 Il sol dell'avvenire (2023), de Nanni Moretti 1:57:40
1:57:40
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:57:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Las películas no siempre responden al deseo o la necesidad de contar una historia; también puede ser un manifiesto acerca de lo que un realizador piensa en torno a su época, a su propio legado artístico o a lo que el futuro, cercano o lejano, nos depare. El sol del porvenir se juega sus cartas en esos tres ámbitos a hacerse cargo de la crisis de Giovanni (un realizador que es y no es un alter ego de Nanni), un artista que ha dejado de invertir energía en la comprensión de lo que le rodea y que, por tanto, ya no tiene cabida en la industria ni en el mundo. ¿Qué se hace, entonces? Rara vez un artista del tamaño de Moretti ha emprendido un juicio tan duro contra sí mismo, contra sus colegas y contra el medio al que representa; eso desde ya convierte a su película (que viene de vuelta allí donde Caro Diaro, allá por 1993, emprendía el camino de ida) en un extraño artefacto. Por un lado, un examen sin piedad del mundo moderno; por otro una relectura, acaso más salvaje, del mundo que habitamos una vez y por el que alimentamos falsas nostalgias. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #550 Peter Pan en el Siglo XX (1953-1991) 1:52:12
1:52:12
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:52:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Uno de los instantes definitivos en la historia de la animación es el estreno del Peter Pan, de Walt Disney, en 1953. Por cierto que es un filme prodigioso, pero su condición singular supera lo meramente estético: lo que está al centro aquí es la fascinante creación de J.M. Barrie, desplegada a través de un conjunto de personajes inolvidables, los cuales giran en torno a una figura central, Peter, el niño que escapó de casa para no crecer. Pan, como suele ocurrir con los grandes arquetipos, es muchas cosas a la vez: - Un trasunto de Alice y Wonderland - Una figura cuyo origen pagano está a la vista - Un símbolo de gran carga psiconanalítica - El perfecto emblema de la creciente obsesión del siglo pasado con la juventud Sin embargo, y antes que todo, Peter Pan es el enemigo jurado de Hook, el fiel compañero de Tinkerbell y el doble opuesto de su amiga/creadora, Wendy. Dichos personajes funcionan como complemento, extensión y espejo de su persona y de sus impulsos. Lo desafían, lo definen y, por si esto fuera poco, validan su deseo de vivir en la aventura, de combatir a toda costa el paso del tiempo y la sombra de la muerte. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #549 Gritos y susurros (1972), de Ingmar Bergman 1:23:59
1:23:59
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:23:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Originada a partir de una particular visión —la de cuatro mujeres situadas al fondo de una habitación de intenso color rojo—, Ingmar Bergman creó una pieza que, en teoría, podría haber sido uno de sus filmes más enigmáticos pero que, sin embargo, es capaz de interpelar frontalmente a su audiencia, situarla al centro de un drama universal: la agonía al interior de una familia, un proceso observado desde múltiples puntos de vista que no son otros que los de su creador, desdoblado, lacerado en el acto de insuflar vida y muerte a sus personajes. De eso y más se discute en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #548 El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman 1:40:12
1:40:12
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:40:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Algo fundamental cambió en Bergman, a partir de 1957. No es que, de pronto, se haya convertido en un autor esencial: el sueco llevaba casi una década dirigiendo filmes de creciente riesgo y complejidad, pero es a partir de El séptimo sello —y también de Fresas Salvajes, filmadas, increíblemente, una detrás de otra— que su trabajo adquiere un peso, rigor y oscuridad únicos en el cine europeo de la época (de cualquier época, en realidad): la fábula del caballero que se trenza en un match de ajedrez con la Muerte, justo en el momento en que esta cosecha una víctima tras otra, vía la peste negra, se trenza con varias de las inquietudes que Bergman había ido gestando en su trabajo: la relación entre hombre y comunidad, el correlato entre la práctica del arte y los hechos de la vida, la profesión (y la maldición) del actor, el propio miedo a morir (que tanto consumía al cineasta que acabó por conjurarlo en estas imágenes). El resultado es una suerte de milagro, un filme que continúa siendo moderno, arriesgado, filoso como la navaja por la que caminan todos los protagonistas de esta historia, partiendo por su director. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #546 El niño y la garza (2023), de Hayao Miyazaki 1:32:58
1:32:58
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:32:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Estrenada una década después de El viento se levanta, el nuevo filme de Miyazaki es una creación única y singular, no sólo porque junto a Studio Ghibli el cineasta continúa su apuesta allanar los caminos que la animación hecha a mano le deparen, sino porque, a pesar de volver a visitar numerosos temas de su obra previa, esta vez parece llevarlos en una dirección impar y casi caprichosa. Por un lado somos testigos de la épica aventura de un chico que se sumerge en un mundo fantástico en busca de su madrastra (hermana gemela de su madre fallecida). Por otro, la cinta va perfilando el escondido retrato del creador de ese mundo de fantasía, un poderoso demiurgo cuyo enorme poder comienza inevitablemente a eclipsarse. Es inevitable pensar que el cineasta, pasados los ochenta años, ha comenzado a sentirse reflejado por ambas figuras, por sus luces y sus sombras y también por los límites que humanamente estas trazan. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #547 Reality + (2014) y The Substance (2024), de Coralie Fargeat 1:17:52
1:17:52
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:17:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
¿A qué se debe el gran impacto público que una película de distribución independiente, como La sustancia, ha tenido en un público masivo? La respuesta automática sería el tema al centro del filme: las exigencias físicas y estéticas que demanda una sociedad a todos sus integrantes, no sólo a los jóvenes y adultos sino también a quienes se vuelven mayores y ya no pueden competir en profesiones que demandan belleza estándar y cero imperfecciones (como la de actriz de cine). Sin embargo, lo más interesante de La sustancia no está ahí. Esas preocupaciones ya han sido tratadas de mejor manera en otras partes, incluyendo por cierto Reality +, notable corto de la propia Coralie Fargeat. La clave del filme y su notoriedad parece residir en la particular estructura que escogió para contar su historia: la del "fairy tale", el clásico cuento de hadas con magia, reglas, prohibiciones, princesa y bruja incluidas; sólo que en este caso, ambas están contenidas en el mismo envase. "Recuerden: ustedes son una". Ying y Yang, juventud y madurez, belleza y fealdad, bien y mal. Todo parte de la misma cosa. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #545 Ordet (1955), de Carl Theodor Dreyer 1:50:47
1:50:47
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:50:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Predicando por las mañanas en el tope de una solitaria colina, Johannes no piensa en su papá ni en sus hermanos ni en los crecientes problemas de la granja familiar: el único hijo de los Borgen que fue a la universidad, el que parecía destinado a expandir el ministerio fundado por su padre, el severo Morten Borgen, hoy está convertido en un excéntrico y posiblemente un paciente psiquiátrico. Paradójicamente, es el único capaz de advertir a cabalidad la prueba que se viene para todos ellos; el único, también, en creer que ello puede ser superado con el poder de "la palabra" cuando todo parece perdido. Hay que devolverse a mediados de los 50 —cuando los horrores de la segunda guerra aún están frescos y la discusión existencialista echa una intensa sombra sobre la religión— para entender hasta qué punto lo que Carl Theodor Dreyer propone en la enigmática Ordet es una provocación. Y no sólo porque le pide a su audiencia atea que acepte el poder del cine para expresar lo imposible, lo inconcebible: el filme, además, confronta a su audiencia cristiana al narrar una historia esencialmente apocalíptica, situada en un mundo donde quienes "creen" —o dicen hacerlo— han renunciado, envueltos como están por el fin de los tiempos. De eso y de otras cosas se discute en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #544 Cerrar los ojos (2023), de Víctor Erice 2:09:55
2:09:55
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद2:09:55![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una ficción dentro de otra ficción. Una historia de desaparecidos y de aparecidos. Una cinta de aventuras. Un relato de detectivesco. Un filme acerca de la mirada y su poder. Una película que dialoga con otras (y vaya cuáles). Un cuento de fantasmas. Una obra maestra. Parece mentira pero Cerrar los ojos, el cuarto largometraje de Víctor Erice —acaso el mayor realizador europeo vivo— es todas esas cosas y, bueno, muchas otras: varias tienen que ver con Miguel Garay, un director retirado quien debe urgar en su propio pasado, en busca de las imágenes y el recuerdo de Julio Arenas, un actor y amigo que desapareció de la faz de la tierra durante el rodaje de una película que Garay dirigía y que ahora se constituye en la prueba viva de que Julio —el otro centro de esta fábula— alguna vez pisó este mundo, un mundo que Miguel también intentó borrar (con menos suerte, quizás). Sin quererlo, Garay se lanza en busca de Arenas y al hacerlo acaba por hallar en sí mismo, en las cenizas de un hoy fragmentado universo de imágenes (la historia del cine), una luz que guíe su mirada (la luz del proyector, luz interior). De esto y otras cosas se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #543 Scorpio Rising (1963), de Kenneth Anger 1:41:04
1:41:04
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:41:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los años han ido dando la razón a quienes detectaron la profunda conexión entre la cultura de la rebeldía, el ascenso del pop y el rock y la "pulsión de muerte" que unía a ambos. Ello es fácil de enunciar hoy con un cuarto del siglo XXI en el cuerpo, con la debida perspectiva que tenemos frente a un mundo que ya no existe más, pero Kenneth Anger debería recibir el crédito por tener esa brillante intuición mientras esa revolución ocurría en tiempo real, y más todavía por plasmarla de forma única en la fascinante —y terrorífica— Scorpio Rising. Al filmar a un puñado de jóvenes motoristas en sus talleres, en sus puntos reunión y sus desatados conatos de diversión y violencia, Anger creó un filme extraordinario y monstruoso, a la vez: un mediometraje de veintiocho minutos que no sólo capta a la perfección el hábitat avizorado por películas como The Wild One y Rebelde sin causa sino también la expresión de una constante batalla entre Eros y Tanatos, la forma en que estos se trenzan en un naciente movimiento teen que más tarde se expresaría en multitud de movimientos y tribus como la beatlemanía, el movimiento folk, hippies, Hell's Angels, y toda clase de cultos, incluyendo el satanismo, del cual el propio Anger se declararía miembro. ¿Cómo hizo un realizador experimental, cultivado en el margen de los márgenes para situarse en el centro mismo de la cultura y marcar a fuego el camino de los convulsos años 60? De eso y más se discute en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #542 Daughters of the Dust (1991), de Julie Dash 1:06:47
1:06:47
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:06:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Estrenada en 1991, en el Festival de Sundance, Daughters of the Dust es la quintaesencia del filme independiente de esos años: realizada por al margen de la industria, con una puesta en escena absolutamente singular y por un equipo que jamás pensó en integrarse al mainstream. No es exactamente teatro filmado, pero sus textos están declamados. No es cine-ensayo, pero la tesis que sustenta el relato es casi más importante que éste. En su tiempo fue clasificada junto a los filmes de Spike Lee, John Singleton y Charles Burnett, pero en rigor no está conectado con ninguno de ellos y sí mucho más al L.A. Rebellion, una corriente de artistas y activistas que tardaría en dejar real huella en el cine estadounidense. Estas "hijas del polvo" tienen su base en la inevitable migración y deriva de la población negra, acosada por el racismo, la pobreza y la vulnerabilidad, décadas después de la emancipación de la esclavitud y la guerra civil: ambientada en el seno de la población Gullah —un grupo de familias que se afincó en la isla de Saint Helena (en Carolina del Norte) desarrollando incluso su propio dialecto— la película dramatiza el picnic de la familia Peazant, al borde del mar que los separa del continente. Es el último que tendrán antes de partir, en un viaje que será tan frágil como monumental. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #541 Tangerine (2015), The Florida Project (2017) y Red Rocket (2021), de Sean Baker 1:50:27
1:50:27
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:50:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El camino del estadounidense Sean Baker, desde sus días como realizador televisivo y cineasta ultra independiente hasta su gloria como ganadorde la edición 2024 del Festival de Cannes, comienza en la Nueva York de los 2000. Sin embargo, es sólo cuando marcha a la costa oeste que su visión cuaja, se transforma y lo proyecta como uno de los talentos estadounidenses más originales del siglo. Un claro testimonio de esa evolución es su trilogía sobre trabajadoras sexuales en Los Angeles, Florida y Texas, que se inicia con fascinante y descarnada Tangerine (2015) —notable fusión de comedia de enredos con un pasional retrato de la vida queer— y que finaliza con Red Rocket (2021), negrísima comedia acerca de un actor pornográfico cuyos delirios guardan más de un paralelo guarda con el recorrido de Donald Trump a la presidencia. Al centro del trío, la obra maestra: The Florida Project (2017), fábula madre-hija, ambientada en el precario mundo de los moteles que rondan en Reino Mágico de Disney y que hoy se erige como vivo testimonio de cine neorrealista inserto en una atmósfera que cuya belleza, fragilidad y desenfado no tienen parangón con el cine de su época. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #540 Take Out (2004), de Shih-Ching Tsou y Sean Baker 52:21
52:21
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद52:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En deuda con unos violentos prestamistas, Ming tiene hasta el final del día para pagar como mínimo 800 dólares. Unos familiares le prestan 500, pero el resto tiene que conseguirlo con las propinas que gana como repartidos de pedidos de un minúsculo restaurante chino de Manhattan. Mientras, en la calle, llueve sin parar. Filmada con cámara digital, en un local verdadero y con actores naturales que hablan mandarín el 90% del metraje, Take Out se ha vuelto una cápsula del tiempo de un Nueva York post 11 de septiembre: un espacio frenético y vital, donde la precaria vida de los inmigrantes aún deja espacio para cierta vida comunitaria captada por la fragmentaria mirada de los jóvenes Sean Baker y Shih-Ching Tsou. Ambos continuarían su exploración en los años siguientes, pero allá por 2004 es difícil imaginar una mejor carta de presentación que éste, su primer esfuerzo en conjunto. De eso y más se habla en este podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #539 Civil War (2024), de Alex Garland 1:15:22
1:15:22
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद1:15:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Aplicando una lógica similar a la de sus trabajos anteriores como guionista y director (21 Days Later..., Ex machina, Annihilation, Devs), Alex Garland imagina en Civil War un eventual escenario futuro, pero ejecutado desde supuestos del presente, sólo que en esta ocasión el modelo original aplasta cualquier posibilidad de superarlo artísticamente: apoyado en la estructura de El corazón de las tinieblas y Apocalipsis ahora, el viaje entre Nueva York y la Casa Blanca, emprendido por un cuarteto de periodistas dispuestos a perderse ellos mismos en el camino, puede leerse en términos de viaje iniciático, estación terminal y profecía autocumplida. El que garland lo haya puesto en escena, markeateado y estrenado en un momento en que la matriz democrática de Estados Unidos parece desintegrarse (por razones muy distintas a las que propone el filme) sólo aumenta las apuestas sobre un filme que, no hay que olvidarlo, también en un producto y material de entretención, aunque sea sobre el final de las cosas. Sobre esto y más se discute en el podcast.…
C
Civilcinema
![Civilcinema podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 #538 Los delincuentes (2023), de Rodrigo Moreno 2:11:17
2:11:17
बाद में चलाएं
बाद में चलाएं
सूचियाँ
पसंद
पसंद2:11:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Al interior de Los delincuentes no hay una ni dos películas, hay varias. La más evidente refiere al clásico cine "de estafa" —o Caper— en el que uno o más personajes deciden tomar revancha contra el sistema o explotar un defecto de éste en su propio beneficio: en la cinta, Morán, un empleado bancario, saca de la caja fuerte el equivalente a 50 años de sueldo en dólares, destinando la mitad para él y la otra para un inadvertido cómplice, su colega Román, quien no tiene otra que guardar ese dinero mientras el otro se va a la cárcel por tres años y medio. De los aprietos de cada uno —Morán tratando de bancarse la estadía a la sombra y Román vuelto loco con la carga de guardar el botín— emergen las otras películas que aloja Los delincuentes: una que narra el ánimo, la aventura y el deber de los personajes de construirse una vida que valga la pena habitar. Otra repleta de personajes "acrónimos" que van cruzándose con ellos, alimentando esa ilusión. Morán, Román, Norma, Ramón, Morna... También hay otra que parece estar figurándose el devenir incógnito de una Argentina que sufre malestares existenciales similares a los del dúo protagonista, e incluso hay espacio para una película que, usando todos los elementos ya mencionados, funciona como un relato simbólico acerca del propio cine argentino, adelantando la actual crisis que lo afecta (post 2023). Una de las piedras basales del "caper", en cuanto género cinematográfico, es la irrelevancia del robo contrastado con el la inquietud que parece devorar a quienes lo perpetran. No es una inquietud que proviene del mercado o del capital, sino de la condición humana. De eso y más se habla en este podcast.…
प्लेयर एफएम में आपका स्वागत है!
प्लेयर एफएम वेब को स्कैन कर रहा है उच्च गुणवत्ता वाले पॉडकास्ट आप के आनंद लेंने के लिए अभी। यह सबसे अच्छा पॉडकास्ट एप्प है और यह Android, iPhone और वेब पर काम करता है। उपकरणों में सदस्यता को सिंक करने के लिए साइनअप करें।